Puerto Rico, una tragedia que continúa siendo realidad

martespolitico

Por: Ben Monterroso
Director Ejecutivo
Mi Familia Vota

5 de junio de 2018.

Información de último momento sobre el desastre natural al que se enfrentaron nuestros hermanos puertorriqueños hace unos meses, revela la triste condición de desigualdad que impera en la isla.

Con los nuevos datos se confirma que las acciones de la Administración Trump en el respaldo y ayuda a los puertorriqueños ante la tragedia, dejó mucho que desear y pone entre dicho el trato igualitario que se supone debería tener la federación con todos los ciudadanos de la unión americana.

Un reciente estudio de la escuela de salud pública de Harvard publicado en la revista científica de The New England Journal of Medicine, presentó una nueva cifra de mortalidad tras el devastador huracán María que azotó a la isla de Puerto Rico en septiembre del año pasado.  

La cifra menciona un total de más de 4,600 muertos, lo que representa un aproximado de 14.3 difuntos por cada 100,000 habitantes. La última cifra oficial presentada fue de 64 personas fallecidas en total.  

Esta es una cifra diversa a la presentada hace unos meses por el gobierno puertorriqueño, ¡70 veces mayor!, lo que demuestra claramente que el ejecutivo de la isla desde diciembre de 2017, detuvo la publicación de datos de muerte por el huracán María.  

El estudio estima que gran parte de las muertes no tuvo una relación directa al desastre natural, siendo la afectación principal el colapso de infraestructura en carreteras y el hecho de que los servicios básicos funcionaran a su mínima capacidad debido a la destrucción de una gran parte de la red eléctrica. En conclusión, la tasa de mortalidad de la isla aumentó en un 62% en comparación con el año 2016.

Ante este desastre y el increíble número de muertes resultantes, se puede concluir que gran parte de la culpa se debe a que existe una Administración verdaderamente deshumanizada, y para muestra basta un botón: tras el huracán María, Donald Trump se presentó 2 semanas pasada la tragedia. El hecho de que Trump haya sido participe de minimizar las cifras de las muertes por el huracán María, abona a su narrativa de posverdad, en donde desvalora la tragedia humana mediante la presentación de sus datos “alternativos”.

No sólo eso, decidió demostrar su “ayuda” hacia la isla aventando rollos de toallas de cocina a la gente que asistió en busca de una solución a la catástrofe que había ocurrido.  

Trump mantuvo su postura mencionando que el desastre se atendió con una extraordinaria efectividad.

La deficiente ayuda de la Agencia Federal para Fondos de Emergencia

Por otro lado, la Agencia Federal para Fondos de Emergencia (FEMA, por sus siglas en inglés) se encarga de las acciones para atender las emergencias como los desastre naturales, sin embargo, la ayuda que obtuvo Puerto Rico comparada con otras emergencias fue deficiente.

Por ejemplo, la FEMA aprobó 141.8 millones de dólares de asistencia para Texas tras pasar nueve días de la tormenta Harvey, en cambio, Puerto Rico recibió sólo 6 millones tras el mismo número de días.

Tras seis días del huracán Harvey se movilizaron 73 helicópteros hacia Houston. En Puerto Rico al pasar tres semanas habían llegado 70 helicópteros.   

La comparación resalta la narrativa de la administración Trump en cuestión de atención para los desastres y su discurso discriminatorio hacia las comunidades americanas no blancas.

La verdadera cara de Trump ante Puerto Rico

Las políticas de Trump tratan a los puertorriqueños como extranjeros en su propio territorio, negándoles su carácter de ciudadanos estadounidenses en la práctica, lo que genera una atmósfera de segregación entre ciudadanos de primera y de segunda ante el poder central.

La isla de Puerto Rico no cuenta con representatividad en el Congreso, debido a ser un Estado Libre Asociado a Estados Unidos. Actualmente, Puerto Rico encabezado por su gobernador, Ricardo Roselló, presentó una campaña para anexar a la isla como estado americano buscando situar a 2 senadores y 7 congresistas. Con las elecciones intermedias tan cercanas el pueblo puertorriqueño apoyará a congresistas que estén de lado de su pueblo.

Como comunidad latina debemos reconocer los rasgos culturales que nos unen a nuestros hermanos puertorriqueños y pedir un trato igualitario para ellos. Es momento de actuar colectivamente como latinos y votar por los congresistas que respalden nuestras demandas y necesidades.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: