Por: Juan Declet-Barreto, Union of Concerned Scientists
Washington, D.C. 5 de septiembre de 2017
No bien hemos pasado el susto de la destrucción causada por el Huracán Harvey en Houston, ya se nos encima Irma, y José parece que no tarda. Preocupado por el paso de éstos dos peligrosos fenómenos , me dí a la tarea de crear un mapa que puedes utilizar para evaluar el riesgo de que el lugar donde vives se inunde.
Abajo proveemos unos mapas que pueden ser útiles para evaluar el riesgo de inundación al cual estarías expuesto. Aquí puedes poner tu dirección y te mostrará el área en que vives, y si está dentro de un área clasificada por FEMA (la agencia federal para el manejo de emergencias) en el uno por ciento de riesgo de un evento de inundación (con probabilidad de ocurrir una vez cada 100 años, en las zonas anaranjadas) o dentro del 0.2 por ciento de un evento de inundación (con probabilidad de ocurrir una vez cada 500 años, en las zonas rojas). La definición es un poco compleja, pero aquí hay un video que lo explica. También incluí una clasificación de la vulnerabilidad social y económica de la población de Puerto Rico en base al análisis del Índice de Vulnerabilidad Social (Social Vulnerability Index) del Center for Disease Control and Prevention. Las áreas con colores verdes más oscuros indican las zonas donde las características de la población (ingreso, número de personas en el hogar, los ancianos y/o discapacitados, etc.) hacen que sean más vulnerables a peligros ambientales como los huracanes.
Es importante reconocer que en huracanes como Harvey (y posiblemente Irma) las áreas inundadas tenian menos del 0.2% de riesgo, y otras ni siquiera estaban en la zona de inundaciones. Si la cantidad de lluvia es muy grande, las áreas en el mapa se inundarán pero muchas otras también. El Centro Nacional de Huracanes ha emitido las siguientes advertencias sobre precipitación y marejadas en Puerto Rico:
- Se esperan de 4 a 10 pulgadas de lluvia en el noreste de Puerto Rico
- Se esperan de 2 a 4 pulgadas de lluvia en el suroeste de Puerto Rico
- Se esperan mareas y oleadas de tormenta de entre 4 a 6 pies sobre el nivel del suelo en la costa norte de Puerto Rico
- Se esperan mareas y oleadas de tormenta de entre 2 a 4 pies sobre el nivel del suelo en la costa sur de Puerto Rico
Estas predicciones indican que estar fuera de las áreas de inundación en el mapa no garantiza que no se vaya a inundar el área en que vives. Hay que estar atento a los avisos del National Hurricane Center acerca de la cantidad de lluvia esperada, ya que estar afuera de probabilidad de 100 ó 500 años no garantiza que estarás a salvo. La ciudadanía debe siempre seguir las indicaciones de las autoridades locales, por supuesto, en especial durante un evento de la magnitud de Irma. Los modelos en que se basan éstos mapas utilizan datos históricos, y el cambio climático está demostrando que los huracanes del pasado no predicen muy bien los huracanes del presente o del futuro. Aunque algunos mapas de distintas agencias coinciden en sus proyecciones, existen discrepancias importantes, y éstos modelos no pueden predecir riesgos de inundación para todo tipo de evento. Además, éstos mapas no predicen las áreas inundables debido a la precipitación extrema o inundaciones en las zonas urbanas debido a que se tapen los sistemas de drenaje, por ejemplo, lo cual ha presentado problemas en inundaciones más recientes.
Accede al mapa: http://arcg.is/2f0gyGz
En adición, y en colaboración con el Center for Interdisciplinary Geospatial Information en Delta State University, hemos creado una serie de mapas útiles para asistir en tareas de búsqueda y rescate en situaciones de desastre.
Cada uno de los cuadros en la cuadrícula de este mapa puede ser identificado fácilmente para localizar a una persona que necesite rescate o auxilio. Cualquier persona con acceso a un teléfono móvil o aparato con acceso a Internet puede visitar la página http://www.usngapp.org para obtener coordenadas fáciles de comunicar a un operador de 911, por ejemplo.
Estos mapas fueron creados en parte por mi mentor y colega Talbot Brooks, quien fue parte de un equipo que en 2005 identificó la necesidad de tener mapas con escalas cartográficas y sistemas de coordenadas en común, ya que lo que existía al momento del Huracán Katrina en ese año eran mapas que dificultaban la coordinación de tareas de rescate entre múltiples agencias y cuerpos gubernamentales.
En base al peligro inminente de Irma y posiblemente José, le hacemos las siguientes recomendaciones al Gobernador Rosselló y reiteramos nuestro compromiso de colaborar con el gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para crear herramientas que sean útiles durante y después de los huracanes:
- Habilitar y/o establecer contactos con personal de FEMA o Department of Homeland Security que puedan utilizar los mapas USNG que estamos desarrollando. Estos mapas contribuyeron a salvar muchas vidas durante Katrina.
- Hacer una petición formal de asistencia al “Stand-by Task Force” para que desplieguen la herramienta geospacial USAHIDI para facilitar a través del crowdsourcing operaciones de rescate en situaciones de desastre.